viernes, 22 de mayo de 2015

AUTONOMÍA Y RESPONSABILIDAD COMO VALORES CLAVE PARA LA ELABORACIÓN DE NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESO

"El manual de convivencia fortalece la educación"

Este Manual es una herramienta en la que se consignan los acuerdos que la comunidad 
 En su construcción, se deben tener en cuenta los intereses, motivaciones y aportes de estudiantes, docentes, padres de familia, entre otros, cuyos acuerdos serán pactos establecidos a partir de la participación real de toda la comunidad.

Algunas de las cuestiones que se plantean en el artículo son las siguientes:
  ¿Son los alumnos capaces de organizar el comportamiento y la convivencia en el aula? 
¿Están capacitados para elaborar sus propias normas? 
 ¿Qué nivel de responsabilidad y autonomía pueden asumir en el funcionamiento del aula?

El aprendizaje de normas en el aula constituye una experiencia real, muy próxima a la experiencia y los intereses de los alumnos, que permite trabajar valores como la responsabilidad, el respeto, la participación, el diálogo y la democracia. A su vez les enseña a participar en asambleas de aula, a trabajar en pequeños grupos, a formular propuestas y a llegar al consenso a través del diálogo y la negociación.

cuando el docente genera oportunidades de reflexión sobre la convivencia en el aula e involucra a sus alumnos en la misma, se produce una clara tendencia a la disminución de las conductas disruptivas.
VALORES
DIALOGO
CONVIVENCIA
PARTICIPACIÓN
La nueva concepción de la educación pone el acento en un tipo de contenidos de carácter más formativo, como el aprendizaje de pautas de convivencia, normas, valores, actitudes, creencias, el desarrollo de la capacidad de juicio, de la capacidad crítica, el auto control, la educación emocional.

Existen  diversas teorías sobre la educación en valores: Teorías sociologistas, La Educación del Carácter, Filosofía para niños, Desarrollo del Juicio Moral, Clasificación de Valores,  Construcción de la Personalidad Moral. De cada una de ellas se deriva un modelo de intervención práctica, y ello inevitablemente nos lleva a plantearnos la siguiente cuestión:
¿Desde qué perspectiva o enfoque teórico  es conveniente abordar la educación en valores?

"El profesorado no puede dejar la educación de un tema tan importante como los valores a las fuerzas del azar, sino que de una manera intencionada y razonablemente fundada, debe elaborar proyectos y programas concretos de intervención para educar en los valores"

Para educar en valores en una sociedad plural, en primer lugar es necesario enseñar a los sujetos a captar los valores




es necesario crear unas condiciones sociales que ofrezcan buenas oportunidades prácticas para educar en esta línea, las cuales se concretarían de la siguiente forma:
- Prácticas que permitan apreciar y estimar como valiosa la convivencia en sociedades plurales y heterogéneas.
- Favorecer la implicación en proyectos colectivos
- Apostar por un modelo de sociedad basada en la inclusión
- Proponer un modelo de vida que propicie una ciudadanía activa
- Asumir las responsabilidades que a cada uno le corresponden como ciudadano, respondiendo de las   acciones y de las consecuencias de éstas.




El Gobierno de Guatemala Creó varias características sobre la convivencia escolar basado en principios y valores

1. Promueve y practica los valores en general, la democracia, la cultura de paz y el respeto a los Derechos Humanos Universales y los específicos de los Pueblos y grupos sociales guatemaltecos y del mundo.
2. Actúa con asertividad, seguridad, confianza, libertad, responsabilidad, laboriosidad y honestidad. 3. Utiliza el pensamiento lógico, reflexivo, crítico propositivo y creativo en la construcción del conocimiento y solución de problemas cotidianos.
4. Aplica los saberes, la tecnología y los conocimientos de las artes y las ciencias, propias de su cultura y de otras culturas, enfocadas al desarrollo personal, familiar, comunitario, social y nacional. 5. Utiliza críticamente los conocimientos de los procesos históricos desde la diversidad de los Pueblos del país y del mundo, para comprender el presente y construir el futuro.
6. Utiliza el diálogo y las diversas formas de comunicación y negociación, como medios de prevención, resolución y transformación de conflictos respetando las diferencias culturales y de opinión.
7. Respeta, conoce y promueve la cultura y la cosmovisión de los Pueblos Garífuna, Ladino, Maya y Xinka y otros Pueblos del Mundo.
8. Contribuye al desarrollo sostenible de la naturaleza, la sociedad y las culturas del país y del mundo.
 9. Respeta y practica normas de salud individual y colectiva, seguridad social y ambiental, a partir de su propia cosmovisión y de la normativa nacional e internacional.
10. Ejerce y promueve el liderazgo democrático y participativo, y la toma de decisiones libre y responsablemente.
11. Valora, practica, crea y promueve el arte y otras creaciones culturales de los Pueblos Garífuna, Ladino Maya, Xinka y de otros pueblos del mundo.
12. Manifiesta capacidades, actitudes, habilidades, destrezas y hábitos para el aprendizaje permanente en los distintos ámbitos de la vida.
13. Practica y fomenta la actividad física, la recreación, el deporte en sus diferentes ámbitos y utiliza apropiadamente el tiempo.
14. Vivencia y promueve la unidad en la diversidad y la organización social con equidad, como base del desarrollo plural.



2 comentarios:

  1. En la elaboración del manual de convivencia es importante la participación de la comunidad educativa, porque cada uno de ellos brindará un aporte sobre las espectativas que espera en el proceso de enseñanza aprendizaje del alumno y por el hecho de que todos participan en la formación.

    ResponderEliminar